En el marco de la última edición de International Music Summit celebrado a fines de abril de 2022 en Ibiza, en el famoso resort y disco Destino, la banda británica Duran Duran fue la elegida para dar cierre al evento en la tarde del viernes 29 de abril pasado.
Pete Tong, creador del evento, estuvo a cargo de la entrevista a la banda junto a Erol Alkan, presenciada por los delegados y periodistas que pudieron estar en este panel de lujo. Durante unos 45 minutos, Duran Duran conversó con Tong sobre su carrera, su último disco de estudio, «Future Past» y la reciente inducción al Salón de la Fama del rock & Roll que fue confirmada pocos días después, entre otros temas.
La charla fue relajada, entre amigos, anticipando lo que sería el DJ set que Roger Taylor, baterista de Duran Duran, daría en Pacha el 30 de abril, y el concierto con el que la banda abriría oficialmente su nueva gira y, a su vez, celebraría su 40 aniversario en el afamado predio de Ushuaïa con una capacidad limitada para 4.000 personas.

Tuve la oportunidad de charlar con ellos durante el panel que dio cierre con broche de oro a un evento de la talla de International Music Summit 2022. El video a continuación el material exclusivo de Lugar con Parlantes. Esperamos que lo disfrutes.
–FT: «Hola, mi nombre es Fabiana soy de Argentina y quisiera preguntarle a Erol (Alkan) ¿Cuál fue tu mayor desafío al trabajar con Duran Duran? ¿Con qué dificultades te encontraste al trabajar con ellos y cómo las superaste si las hubo?».
–Roger Taylor: «Intentar que el baterista se ponga a trabajar!» (risas)
–Erol Alkan: «La verdad es que no hubo algún tipo de desafío, por así llamarlo, porque todo es un proceso. Tratas de que se junten, que suenen lo mejor que puedan y ves qué pasa, y te encontras con esos hermosos accidentes que empiezan a pasar en los que podes encontrar un núcleo con el cual empezar a trabajar. En lo particular, no veo las cosas como «desafíos» en un estudio de grabación, en el proceso creativo. Se trata de ir tirando cosas al aire a ver qué queda. Y aunque hubiera una dificultad o desafío, saber que lo que hay del otro lado del puente puede ser algo increíble. A veces te hacen falta momentos así, como por ejemplo que se te caiga un micrófono sin razón aparente…aunque sea para reírte. Todo es parte de un todo«.
–Nick Rhodes: «Algo que se me ocurre es que se trata más que nada de lo que editamos, al final. Escoger la parte precisa, la letra justa, pero más que nada cuando llegamos a la parte final, a la mezcla de un tema. Los volúmenes que subimos y bajamos, lo que dejamos dentro y lo que sacamos. Recuerdo que una de mis cosas favoritas del proceso de grabación con Erol, porque ambos somo fanáticos de las mezclas, fue que estábamos sentados escuchando algo…la intro de algo. Y Erol dijo: «No estoy muy seguro de esa nota en particular que tocás ahí», y le dije: «Gracias a Dios que dijiste eso, porque me estuvo volviendo loco el día entero!». La sacamos y dijimos: «Wow! Ahora sí funciona!». No es sólo lo que uno graba y pone en las canciones, también se trata de saber qué sacar, y Erol tiene un gran gusto lo cual ayudó mucho a este disco a que brille, y le de esas pequeñas pinceladas para hacer que todo salga de la manera correcta, porque sin dudas para mí, la parte rítmica de este álbum es la que mejor suena en muchos años, y eso tiene la marca impresa de Erol«.

–Erol Alkan: «También es como decía Simon, al hablar del proceso como un todo y seguir siempre adelante. Porque vas a escribir lo que sea en ese momento y tenés que dejarlo así, sabiendo que en el final lo podes editar. Lo que dejas justo al final, cómo lo encuadras, cómo lo presentas, eso es lo que va a experimentar la gente. Así que le digo a cualquiera que tiene problemas para componer, que se sienten bloqueados o tienen trabas, que sigan escribiendo igual porque vas a saber bien cuando aterrices sobre algo que ames o que reconozcas como tuyo. Y no importa que escribas una porquería hoy y otra mañana, solamente seguí«.
–John Taylor: «Erol, podría preguntarte algo? Porque vos haces mucha música solo donde programas todas las partes, así que es un ojo yendo al bajo, a la batería, a los teclados. Pero con nosotros, tenés a 4 tipos diferentes, y sí, estamos «casi» tocando la misma nota, y estamos «casi» tocando el mismo ritmo, pero esencialmente, lo que intentas hacer es juntarnos sin perder la chispa que hace la música suene como «no programada». Porque creo que esa es la parte interesante en la que nos encontramos nosotros después de tantos años, que es casi como una anomalía. Esta cosa creativa y democrática donde 4 músicos y algún invitado tocando en un estudio, y todos vemos todo desde diferentes ángulos ; tu trabajo nunca debe haber sido tan complicado, de alguna manera, porque la gran mayoría de la música que escucha la gente es sobre-producida con diferentes partes que simplemente se unen. Cómo te sentiste haciendo esto con nosotros?»

–Erol Alkan: «Si, bueno, es una de las cosas que lo hace tan interesante también para mí. Cuando todas estas partes se convierten en un todo y se crea algo único. Eso para mi fue cuando hicimos este álbum lo más importante. Cuando escuchamos todo lo que estaba grabado en sesiones y elegimos lo que tenía un sonido interesante y misterioso, que creo que es lo que le da a la música su longevidad. Trabajar por mi cuenta es liberador de una manera, pero de otra puede ser una carga. A veces me siento como esperando a alguien para que me saque de mi propio curso. Lo que intento hacer es terminar las cosas en mi cabeza y después empezar a tocar».
–Nick Rhodes: «Creo que nos deshicimos de muchísima más música de la que pusimos en el álbum, porque sabíamos que no era lo suficientemente buena. Me refiero a que hay otros artistas, a los que no voy a nombrar, que sacan muchos, muchos, muchos álbumes sólo por el hecho de sacarlos, y no importa lo que sea: editémoslo. Pero esa nunca ha sido nuestra política en absoluto».
Mucho más sobre el IMS Ibiza 2022 irá llegando en los próximos días.